lunes, 26 de octubre de 2009

¿Aguantaría una etapa del Tour de Francia?

Creo que quién más y quién menos, dentro de los aficionados al ciclismo, se ha hecho alguna vez esta pregunta, y por supuesto que yo no iba a ser menos.

Por suerte, desde que adquirí mi PowerTap a principios de verano, éste se ha convertido en una auténtica máquina de la verdad.

Durante el mes de Julio, todos los días recibía mediante correo electrónico los datos del ciclista del equipo Saxo Bank Chris Anker Sorensen durante su participación en la última edición del Tour de Francia.

Vamos a poner como ejemplo una etapa sencilla, de esas que comúnmente se llaman de transición. Que conste además, que no estamos hablando de un ciclista que partiera como favorito en las casas de apuestas para alzarse con el triunfo final.

Los valores pertenecen a la décima etapa, que tuvo lugar entre las localidades de Limoges y Issoudun, con un recorrido de 194.5 km.

- Potencia media: 192W
- Pulsaciones medias: 122 ppm
- Potencia Normalizada: 261W
- Máxima potencia durante 5 minutos: 336W
- Máxima potencia durante 20 minutos: 291W

Venga, vamos a ponernos manos a la obra, y vamos a sacar conclusiones.

En primer lugar, vamos a suponer que la potencia media es sin ceros, es decir, que sólo tiene en cuenta el trabajo realizado mientras el ciclista va dando pedales.

Por poner ejemplos, yo tengo alguna salida realizada a la Sierra durante los meses de Julio y Agosto con potencias medias superiores a los 200W, durante más de 5 horas. Es por ello que podemos pensar que si he aguantado eso, perfectamente podría aguantar 5 horas a 192W medios, ¿verdad?

Sin embargo, si os fijáis, existe otro valor que viene reflejado como “Potencia Normalizada”. Este valor es que realmente tiene sentido, y el que se debe utilizar para comparar.

En alguna entrada antigua del blog hablaba sobre el significado de la Potencia Normalizada. Vamos a poner un ejemplo:

Supongamos que hacemos los siguientes entrenamientos de 1 horas de duración:

1.- Primer entrenamiento: 1 hora a 200W
2.- Segundo entrenamiento: 3 x (10’ a 100W + 10’ a 300W)

Con un poco de matemáticas avanzadas, llegamos al mismo resultado. En ambos casos, la potencia media del entrenamiento ha sido de 200W. Sin embargo, ¿cuál nos ha costado más?

Evidentemente, la segunda sesión ha sido más dura que la primera. De hecho, la primera yo sería capaz de realizarla sin el mínimo problema, y se por experiencia que la segunda me sería imposible.

Es por ello que se utiliza la potencia normalizada, que se trata de un algoritmo que recalcula la potencia media, para hacerla comparable.

En el ejemplo puesto, el primer entrenamiento tendría una potencia normalizada de 200W (porque es un entrenamiento totalmente constante), pero en el segundo entrenamiento sería mucho mayor. Para acabar de aclararlo, supongamos que la potencia normalizada del segundo entrenamiento es de 260W. Este dato quiere decir, que el esfuerzo o trabajo que hemos hecho, sería el equivalente a estar durante una hora a 260W.

Pues bien, si en la etapa que hemos puesto como ejemplo, la potencia media ha sido de 192W, y la normalizada de 261W, quiere decir que durante la etapa han tenido lugar muchísimos cambios de ritmo, y seguramente han tenido tramos rodando por encima de los 350W.

En mi caso, en mi pico de forma durante el año pasado, tuve un Umbral Funcional (potencia media que puedo mantener durante 1 hora), de 245W aproximadamente.

Así que, tristemente, puedo concluir que yo por lo menos, sería incapaz de aguantar una etapa del Tour de Francia. Aguantaría en el pelotón en los tramos llanos, pero en un arreón en un repecho, sería devuelto a la cruda realidad.

Como colofón, comentar que se trata de la etapa con valores más bajos. Por supuesto, mejor ni hablar del pulso medio durante la etapa.

9 comentarios:

Galan dijo...

Magníficas conclusiones. Exactamente eso es lo que ocurre en competición, que aunque la potencia media es asequible a simple vista, el dato de la potencia normalizada muestra parte de la cruda realidad.
Y si pudiéramos extraer la potencia normalizada de la última hora de la etapa, es posible que el dato fuera todavía mas desalentador, seguramente por encima de los 300w, incluso para un corredor que se ha dedicado a ir a rueda.
En un análisis mas profundo de los datos, es probable que pudiéramos encontrar minutos enteros en torno a los 600w para un corredor de unos 70kg. Solamente estos 600w durante 1 minuto serían suficientes para dejarnos exaustos y hacer que te quedaras irremediablemente.
Por supuesto, yo me meto en el saco de los que no aguantarían porque mi relacción w/kg no llega siquiera a los 4w/kg, pero en nuestro entorno, seguramente si hay compis que lo conseguirían.

EKB dijo...

122 pulsaciones de media.....increible no me lo creo, puede ser consecuencia de la fatiga acumulada, o eso, o que tiene una hipertrofia ventricular como un elefante, madre mia tiene que tener un abultamiento en el pecho cual dragster americano para albergar semejante motor....por cierto este ciclista ayer gano una etapa, creo que en Japón. Muy interesante este post Rubén.
Galán macho que cansino estas con la relacion vatios/peso......no te percatas de que eso no vale para nada, lo que nos hace ser fuertes son los midiclorianos te lo he dicho muchas veces.... besitos.

Galan dijo...

pues no se, porque yo de midiclorianos voy sobrado. Según mi última analítica, tengo un factor PZ12 de 86%, o lo que es lo mismo, 4200 miclorianos.

EKB dijo...

Creo que la UCI en su última directriz sobre parámetros analíticos indicaba que sí la tasa maxima de midiclorianos excede el 82% se considera positivo, andate con cuidado.... por cierto que opinas de las 122 pulsaciones de media..... besitos.

Galan dijo...

Pues la verdad es que me parece impresionante, pero he visto los valores de otros corredores en etapas de la vuelta a España, por ejemplo, y parece habitual sacar esas pulsaciones medias siempre que se trate de una etapa de transición y con poca subida. Hay que tener en cuenta que gran parte del entrenamiento de un ciclista profesional consiste en largas tiradas a ritmos muy bajos para mejorar la capilarización, hecho que mejora el volumen de plasma y disminuye la presión arterial así como los lat/min.
Los globeretes, con nuestros entrenos de martes-jueves hora y media, tenemos un poco crudo conseguir estas adaptaciones, por eso nos parece tan raro.
De todos modos, claramente, la fatiga muscular es un factor que disminuye las pulsaciones medias, además de que el chaval en concreto, seguramente genéticamente, ya venía de serie con pulso mas bajo que la media.

Galan dijo...

Aprovecho para soltaros un rollo....
Las pulsaciones, como sabemos, no deben tenerse en cuenta para contabilizar las capacidades de un ciclista, ni siquiera la cantidad de esfuerzo conseguido, al no ser que sea comparando con los valores base del ciclista en cuestión, y teniendo en cuenta un posible error de +-5% inducido por las condiciones meteorológicas, y stress muscular o psiquico.
Mirar el pulsómetro del de al lado, puede ser muy desmoralizador, sobre todo si no se conoce donde está su Umbral Anaeróbico. Otra cosa sería, que el pulsómetro marcara el % del UA que vas ejerciendo (algo que tienen la mayoría de los POLAR). De esta forma, si puedes hacerte una idea mas precisa de lo jodido que vas, o lo jodido que va tu compi.

Y luego está el pulso máximo, que es algo que le mola mucho a la peña decir, pero que tiene menos valided si cave, ya que para Umbrales anaeróbicos idénticos, se pueden tener pulsos máximos diferentes dependiendo de la genética y las adaptaciones. De hecho, cuanto mayor es el estado de forma, mayor es el pulso máximo respecto a su nivel, que puede conseguir un ciclista.

Toma ladrillo.

Rubén dijo...

Este debate en torno a las pulsaciones puede llevar horas.

Yo al principio si me desmoralizaba viendo las pulsaciones que podría estar llevando el de al lado. Luego me di cuenta de que era un tanto absurdo.

En el tema de pulsaciones, comentándolo el otro día con David, revisamos mis subidas a la Morcuera, y en ninguna de ellas he bajado de 180 ppm medias. Y estamos hablando de subidas de 35’ de media. Además, después de dichas subidas, se ha seguido con la ruta y no he pasado calamidades.

En la QH09 promedié 163 ppm durante 7 horas, y tengo una salida entrenando en solitario para los Míticos de Ávila donde promedié 167 ppm en 5 horas. Fue una especie de KR de Carmichael extendido.

De nada vale comparar en el tema de pulsaciones. Iván por ejemplo, sabe que si se pone a subir Morcuera a 180 ppm, pega una explosión del copón, pero para mí no es un handicap. Recuerdo una vez subiendo con él Navafría (estaba por allí David también), en la que iba realmente jodido después de un parón en su preparación, y yo iba silbando, y al llegar arriba yo había sacado más pulsaciones que él….

Eso si, el que no engaña es el PowerTap. Si yo me pongo a subir un puerto con David por ejemplo, y veo que mi PT me marca 300W, me da igual lo que le esté diciendo el pulso, se que ese no es su ritmo y tarde o temprano tendrá que bajarlo, o la fatiga lo hará por él.

Galan dijo...

Rubén, hay una medida de rendimiento todavía mejor. Si te desabrochas el maiot, y se produce un aleteo con violencia subiendo morcuera, es que vas deprisa y puedes petar.
jajajaja.

Raúl S. dijo...

me habeis mataooooo!!