viernes, 31 de julio de 2009

Nuevas series Billat

La semana pasada ya me planteé realizar estas series, que consistían en 3 minutos a 295-300W con recuperaciones de 3 minutos.

En realidad, estas series se realizan una vez hecho un test de 6 minutos a tope, midiendo la velocidad media. Para realizar las series, se hacen 3 minutos a esa velocidad, y otros 3 minutos de recuperación a la mitad de velocidad.

En mi caso, realizo las series con potencia, y en las recuperaciones prácticamente me dejo caer. Como compensación, el nivel de las series es algo mayor (aprox. 130% de mi umbral funcional).

La semana pasada fui capaz de aguantar hasta 6 series, y en la séptima, la potencia media cayó hasta los 267W, por lo que desistí de seguir haciendo el ejercicio, pues las series ya no eran eficientes.

Ayer, el objetivo era, al menos, aguantar hasta la séptima.

A diferencia de la semana pasada, fuí más constante al mantener la potencia y un poco conservador en las primeras series. Mientras que en la primera serie de la semana pasada, la potencia media fue de 315W, en las series de ayer fue de 299W.

Al final, y para sorpresa mía, pude completar el ciclo de 9 series, aunque no sin esfuerzo. Se trata de un entrenamiento durísimo que tiene bastante de psicológico, ya que a partir de la 6ª serie, cada una de las siguientes es una lucha.

Como colofón, en la última serie, me permití el lujo de realizar un sprint en los últimos 30 segundos, lo que me permitió promediar una potencia de 306W, curiosamente, la más alta del total de las series.

La semana que viene realizaré las mismas series en el mismo umbral, para intentar bajar un poco las pulsaciones. Una vez hecho esto, me plantearé subir 5W el objetivo promedio.

Datos de las series:

martes, 28 de julio de 2009

Haciendo series con mi PowerTap

Entre una de las muchas ventajas de entrenar con un medidor de potencia, se encuentra la ventaja de realizar series de manera efectiva desde el primer momento, a diferencia de las series realizadas usando como referencia la frecuencia cardiaca. Quizás se vea mejor con un ejemplo:

Supongamos que queremos realizar series de 5 minutos con recuperaciones de la misma duración en un intervalo de pulsaciones de 170-175 ppm. En el momento en el que empezamos a realizar la serie, nuestro corazón está bombeando a un rango muy inferior a que nos hemos puesto como objetivo. Es por ello, que durante la primera parte de la serie estamos realizando un esfuerzo por encima del que corresponde con el único objetivo de subir de pulsaciones. Esto provoca que la serie no sea constante, ya que el sobreesfuerzo de la primera parte va a provocar, con casi total seguridad, que la última parte de la serie se realice a menor intensidad (aunque estemos dentro del rango de pulsaciones).

Este problema queda totalmente solucionado con el medidor de potencia. En mi caso, me puedo plantear realizar series de 5 minutos a una intensidad de 260W (110% de mi UF). Desde que comienzo a realizar la serie, estoy realizando el trabajo que me he propuesto, independientemente de mi rango de pulsaciones.

Otra de las ventajas, también relacionada con el entrenamiento de series, es que podemos saber cuando éstas dejan de ser eficientes.

La semana pasada, David y yo quedamos para hacer 9 series en subida de 3 minutos con R3’. El objetivo era realizarlas a una potencia de 295-300W.

La falta de costumbre de entrenar de esta manera hizo que cogiera la primera serie con mucha “ilusión” y a mitad de la misma llevaba una media de potencia de 325W, por lo que estaba realizando mayor esfuerzo del que correspondía. Al final, la serie acabó con 315W y con bastantes fuerzas.

Por desgracia, el PowerTap no engaña y pronto te das cuenta de que no va a ser nada fácil. Las siguientes series consigo mantenerlas dentro de rango, pero noto que cada vez me cuesta más. De hecho, en la sexta serie, “sólo” promedié 294W, por lo que intuía que la séptima serie iba a ser la última. Efectivamente, el cuerpo no daba más de sí, y la potencia alcanzada fue de 267W.

Por tanto, una vez llegado a este punto, las series han dejado de ser efectivas, y una retirada a tiempo es una victoria.

El objetivo es que mediante adaptaciones, llegue un momento en el que pueda completar las 9 series dentro del rango, momento en el que aumentaremos el objetivo (por ejemplo 305-310W), y empezaremos el proceso de nuevo.

Os adjunto un cuadro resumen con los datos de las 7 series (mola mi pulso eh?):

miércoles, 22 de julio de 2009

Umbral Funcional y Niveles de Entrenamiento

Se define el Umbral Funcional (en adelante UF) como la potencia media que somos capaces de mantener durante un periodo de una hora. Por tanto, para determinarlo, bastaría con realizar una contrarreloj de 1 hora de duración (preferiblemente en subida) y ver el valor de potencia obtenida. Se aconseja que el test se realice en subida porque de esta manera el esfuerzo es más continuado, y se evitan cambios bruscos de ritmo, aunque en mi opinión, en un perido de 1 hora, aunque tengamos momentos menos inestables de potencia, el dato obtenido será más que fiable.

Sin embargo, dado que resulta bastante complicado encontrar una zona adecuada para realizar este test de 1 hora de duración, varios estudios han demostrado que una manera de obtener un dato fiable del UF es realizar el mismo test pero con una duración de 20', multiplicándolo por un factor comprendido entre 0,9 y 0,93 para obtener el UF.

En mi caso, realicé en circuito un test de 20' para determinar mi umbral funcional. Las condiciones eran idelaes, puesto que tenía el circuito para mi sólo, y además, las condiciones climatológicas no afectarían al resultado. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Es decir, obtuve durante el test de 20' una potencia media de 255W, que ponderado al 90-93%, me da como resultado un umbral funcional aproximado de 230-235W, o lo que es lo mismo, 3.9W/kg.

Una vez calculado, se pueden obtener las diferentes zonas de entrenamiento, basadas en la medición de potencia diseñado por el Dr. Andrew Coggan, PhD a partir de los principios fundamentales de la fisiología del ejercicio.

Nivel 1 - Recuperación Activa

Potencia Promedio menor al 55% UF
FC Promedio menor al 69% UF
Esfuerzo Percibido menor a 2

Descripción:"Revoleando" o "rodar suave", es decir un nivel de intensidad demasiado bajo para inducir adaptaciones fisiológicas significativas. Mínima sensación de esfuerzo. No requiere concentración para mantener el ritmo y la conversación ininterrumpida es posible en este nivel. El uso normal es la recuperación activa después de esfuerzos importantes o para salidas “sociales”.

Ejemplo: Rodar 1h a Nivel 1, la intensidad puede subir al nivel 2 pero el promedio debería mantenerse en el nivel 1.

Nivel 2 - Resistencia Aeróbica

Potencia Promedio 56-75% UF
FC Promedio 69-83% UF
Esfuerzo Percibido 2-3

Descripción: Ritmo al que se puede rodar “todo el día”, típico de los entrenamientos largos y lentos (LSD). La sensación de esfuerzo es baja pero puede subir temporariamente (Ej. en cuestas). Solo se requiere foco para mantener el esfuerzo en la banda superior del rango. La respiración es mas regular que en el nivel 1, pero todavía es posible la conversación continua. Es posible entrenar diariamente en este nivel (en la medida que la ingesta de CHO sea adecuada) con duraciones moderadas (Ej. 2hs), pero la recuperación completa de entrenamientos muy largos puede demorar mas de 24hs.

Ejemplo: Rodar 2hs a Nivel 2 en promedio, la intensidad puede subir temporariamente a nivel 3 en la medida que se compense con períodos similares a nivel 1.

Nivel 3 - Tempo

Potencia Promedio 76-90% UF
FC Promedio 84-94% UF
Esfuerzo Percibido 3-4

Descripción: Intensidad típica de los entrenamientos tipo Fartlek, o un pelotón “a ritmo”. La sensación de esfuerzo es mayor que en el nivel 2 y requiere foco para mantener la intensidad sin que baje al nivel 2. La respiración es mas profunda y rítmica que en el nivel 2 y la conversación comienza a ser entrecortada. La recuperación de las sesiones de nivel 3 es mas difícil pero aún es posible hacerlo en días consecutivos en la medida que la duración no sea excesiva y la ingesta de CHO, adecuada.

Ejemplo: 15' entrada en calor a nivel 1/2 + 1h30 a nivel 3 (ritmo parejo) + 15' nivel 1/2

Nivel 4 - Umbral Potencia

Promedio 91-105% UF
FC Promedio 95-105% UF (puede que no se alcance en las etapas iniciales)
Esfuerzo Percibido 4-5

Descripción: Justo por debajo o por arriba del umbral funcional, teniendo en cuenta duración, entrenamiento actual, condiciones ambientales, etc. Sensación continua de esfuerzo. La conversación es difícil debido a la profundidad y frecuencia de la respiración. El esfuerzo es suficientemente alto como para que sostener esta intensidad en forma continua sea costoso a nivel mental, de allí que normalmente se realice en bloques de 10 a 30 minutos de duración. Es posible entrenar días consecutivos a nivel 4, pero estos entrenamientos generalmente deberían realizarse solo cuando uno está suficientemente recuperado como para poder mantener la intensidad.

Ejemplo: 15' entrada en calor a nivel 1/2 + 5x(1' a nivel 4)(1' a nivel 1) + 2x20' a nivel 4 con 5' a nivel 1 como recuperación + 15' a nivel 1/2

Nivel 5 - VO2 Max

Potencia Promedio 106-120% UF
FC Promedio mayor al 106% UF (puede que no se alcance debido al retraso en la respuesta de la FC y al techo de la FCMax)
Esfuerzo Percibido 6-7

Descripción: Intensidad típica de los intervalos largos orientados a incrementar el consumo máximo de oxígeno (3 a 8 minutos). Fuerte sensación de esfuerzo y fatiga muscular, es difícil sumar mas de 30-40min en este nivel. La conversación no es posible debido a la respiración agitada. Solo debería realizarse cuando la recuperación es adecuada, no es aconsejable entrenar a nivel 5 en días sucesivos, aún si fuera posible.

Ejemplo: 15' entrada en calor a nivel 1/2 + 5x(1' a nivel 4)(1' a nivel 1) + 6x5' a nivel 5 con 5' a nivel 1 como recuperación + 15' a nivel 1/2

Nivel 6 - Capacidad Anaeróbica

Potencia Promedio mayor al 121% UF
FC Promedio N/A
Esfuerzo Percibido mayor que 7

Descripción: Intervalos cortos (30 segundos a 3 minutos) de alta intensidad orientados a incrementar la capacidad anaeróbica. La FC no es útil como guía de intensidad debido a la naturaleza no estacionaria del esfuerzo. Severa sensación de esfuerzo y fatiga, conversación imposible. Normalmente no se intenta entrenar en días consecutivos a nivel 6.

Ejemplo: 15' entrada en calor a nivel 1/2 + 5x(1' a nivel 4)(1' a nivel 1) + 10x1' a nivel 6 con 3' a nivel 1 como recuperación + 15' a nivel 1/2

Nivel 7 - Potencia Neuromuscular

Potencia Promedio N/A
FC Promedio N/A
Esfuerzo Percibido Máximo

Descripción: Esfuerzos muy cortos de muy alta intensidad (Ej. Saltos, arranques de parado, sprints cortos) que generalmente afectan mas el sistema muscoloesquelético que el metabólico. La potencia es útil como guía pero solo en relación a esfuerzos anteriores de la misma duración, no en relación al umbral funcional.

Ejemplo: 15' entrada en calor a nivel 1/2 + 5x(1' a nivel 4)(1' a nivel 1) + 10 sprints de 10" con recuperación completa + 15' a nivel 1/2

Llega la "ERA POWERTAP"

Como alguno de vosotros ya sabréis, desde hace unos pocos días, soy un ilusionado poseedor de un medidor de potencia PowerTap.

A partir de ahora, vamos a cambiar los datos de entrenamiento proporcionados por el Polar, para mostrar los datos obtenidos a partir del nuevo aparato.

Soy un "enamorado" de los números y de llevar un absoluto control sobre los datos obtenidos en los entrenamientos. En algún post anterior, he hablado de los beneficios que puede reportar la utilización de los medidores de potencia, fundamentalmente en relación a la cuantificación de las cargas de trabajo, de la visualización objetiva de la mejora producida, de la posibilidad de detectar sobreentrenamiento, ect....

Posteriormente analizaremos cuales son las diferentes zonas de entrenamiento que se aplicarán en función del Umbral Funcional (potencia media que podemos sostener durante un periodo de una hora), pero de momento, vamos a dejar una serie de datos obtenidos en base a una salida de 2h 40' que realizé el sábado 18 de Julio.


La primera gráfica es un resumen de la sesión completa del entrenamiento, distribuyendo las cargas de potencia y frecuencia cardiaca entre las diferentes zonas de entrenamiento.

La segunda gráfica te permite obtener valores concretos de diferentes intervalos que hayas medido dentro del entrenamiento. En concreto, para esta salida, obtuve en 2h 40' una potencia media de 208W (sin ceros) y 197W (con ceros). Cuando hablo de "sin ceros", me refiero a que el PowerTap tiene la posibilidad de sólo tener en cuenta aquellos momentos en los estás dando pedales, es decir, realizando un trabajo. De esta manera, no tiene en cuenta la parte de las bajadas en las cuales estás sin pedalear.

jueves, 16 de julio de 2009

Salida a la Sierra 12/07/2009

Como viene siendo habitual, durante estos meses calurosos no hay nada mejor que coger el coche y plantarte en medio de la Sierra madrileña para entrenar.

En esta ocasión me acompaña Iván, que debido a una inoportuna lesión en una rodilla ha estado un tiempo parado, y una vez recuperado ha empezado su puesta a punto para la marcha Perico Delgado.

Una vez le recojo en Fuenlabrada nos dirigimos como siempre hacia Soto del Real, desde donde iniciaremos nuestra ruta.

Después de bajar las bicis, vestirnos y comprobar que no se nos olvida nada, empezamos a dar pedales, y al poco, como siempre, el típico comentario de: "Joder con el repechito", "¿Vamos un poco fuerte no?", "¿Cuando se acaba el puerto"?...

Creo que ya lo he comentado en otra ocasión. Siempre salgo con la mentalidad de ir despecito hasta la llegada a Miraflores, pero por alguna fuerza oculta de la naturaleza, de momento me ha sido imposible hacerlo.
Y en éstas llegamos a Miraflores para enfrentarnos de nuevo al puerto de la Morcuera, para mi el puerto más duro de la Comunidad, junto con las 7 Revueltas.

Desde el mismo cruce (y después de haber marcado el tiempo) empiezo a poner ritmo con el objetivo de rebajar mi mejor tiempo en la cima (35' 55'). La opinión que tengo de este puerto es que hay que reservar (sin descuidarse) hasta pasar el kilómetro duro, y a partir de entonces darlo todo en los 3 km restantes. Eso es lo que hago, y durante la ascensión poco que contar. Al final, 34' 52'' en la cima, mejor de lo esperado, sobre todo teniendo en cuenta que no llevaba ninguna rueda delante para "cebarme". Una vez coronado en puerto, bajo de nuevo al encuentro de Iván (38' 30'') e iniciamos el descenso hacia Rascafría.

Al dirigirnos hacia Lozoya enganchamos al grupo de Roselines formado por David, Cubino, Fran, Jaby80 y Pablo Cubas, que venían de subir Navacerrada por la vertiente madrileña. Con ellos enfilamos hasta el pueblo para comenzar la subida a Navafría, que sin ser (para mí) tan duro como Morcuera desde Miraflores, es el que más me gusta subir por el paisaje.

En esta oasión decido no poner ritmo alto, y me quedo para hacer la subida con Iván. La verdad es que disfruté mucho de la subida, y me sirvió para comprobar que con un pulso muchísimo más bajo que hacer 3 0 4 meses, fui capaz de subirlo en el mismo tiempo (42' 25'').

Paramos arriba para reponer un poco las fuerzas y comer un plátano y bajamos por el mismo lado para emprender la última subida del día. Morcuera desde Rascafría.

Desde Lozoya hasta Rascafría, Iván y yo vamos a relevos debido al abundante tráfico de la zona, y debo reconocer que me castigó en exceso. Uno de los objetivos de este año será mejorar mi rendimiento en el llano, sobre todo a través de mejora en la postura sobre la bicicleta.

Comenzamos la subida y desde el puente sobre el río Lozoya decido tirar para arriba yo sólo porque quería ponerme a prueba después de hber subido 2 puertos de primera categoría. Como es natural, pude comprobar que el ritmo que llevaba no era el mismo que al inicio de la ruta, pero sin embargo, iba bastante cómodo aunque las pulsaciones no subían tanto como yo quisiera, algo extraño dado el calor de esas horas.

Tras 40 minutos de ascensión, me doy la vuelta para bajar a por Iván y con él llego hasta la cima, con alguna que otra "serie aberrochanda contra mi mismo" de por medio. Podemos decir que aquí se acaba la ruta, porque el resto de kilómetros se hacen prácicamente en bajada, salvo algún que otro repecho desde Miraflores hasta Soto, pero que se suben prácticamente por la inercia.

Muy buenas sensaciones del entrenamiento. Al empezar a entrenar, David me dijo una vez: "Llegará un día que serás capaz de subir cualquier puerto sin cansarte". No hace falta que os diga que le tomé por loco. Pues no, era cierto, no sólo se pueden subir sin cansarte, sino que además, se pueden subir deprisa a la vez.


El entrenamiento por Watios

Desde hace unos pocos años, se han empezado a comercializar una serie de medidores de potencia que van colocados en diversas partes de la bicicleta. Gracias a estos dispositivos, es posible conocer la cantidad de vatios que el ciclista aplica sobre los pedales en todo momento, lo cual supone una gran ayuda para controlar y planificar el entrenamiento. La potencia desarrollada es la muestra del trabajo real realizado con independencia de las circunstancias externas: desnivel de la carretera, viento a favor o en contra, resistencia aerodinámica..., por lo que en todo momento sabremos la intensidad del entrenamiento.

Hasta ahora, la mejor forma de controlar la intensidad de los entrenamientos ha sido mediante el registro de la frecuencia cardiaca, lo cual es una buena aproximación. Sin embargo, la FC se ve influenciada por múltiples variables (la temperatura ambiente, la mejora o el empeoramiento de la forma física, el nivel de hidratación, la fatiga acumulada, el inicio de una infección, el estrés o el nerviosismo), y en muchas ocasiones no es un claro reflejo de la intensidad real del entrenamiento. Además, la FC no mide el trabajo real realizado, simplemente registra la respuesta del corazón ante unas circunstancias. Por estos motivos, la evaluación del rendimiento a través del análisis de la FC no deja de ser una mera estimación.

Usando un medidor de potencia se puede evaluar el rendimiento fácilmente, ya que conocemos el trabajo real producido en un determinado periodo de tiempo. En el ciclismo en general, lo que determina gran parte del rendimiento es la cantidad de trabajo o la potencia que cada ciclista es capaz de producir en su umbral anaeróbico. Con la ayuda de un medidor de potencia es posible realizar una serie de tests para conocer ese dato, que se tomará como punto de referencia para planificar los entrenamientos cuyo objetivo principal será mejorar la potencia desarrollada en el umbral. Gracias a estos tests, es posible conocer las mejoras que se van produciendo con los entrenamientos realizados.

El gran avance que suponen los medidores de potencia, es que permiten entrenar exactamente a la intensidad necesaria en cada momento. En los entrenamientos basados en la FC, no es posible hacer entrenamientos de series cortas y de alta intensidad con precisión, ya que la FC se ve afectada por otro factor más: el tiempo de respuesta desde que se produce el esfuerzo hasta que el corazón se adapta a él. Usando la referencia de los vatios, es posible conocer la intensidad de las series desde el primer segundo de la misma. Otra utilidad de los medidores de potencia es la posibilidad de saber cuando un entrenamiento de series deja de ser efectivo. Esto sucede cuando el ciclista va acumulando fatiga y no es capaz desarrollar la potencia propuesta para cada repetición. A su vez, el conocimiento del trabajo realizado supone una gran motivación para superarse a sí mismo.


Otra utilidad del medidor de potencia es que minimiza el efecto motivación para entrenar, ya que, independientemente del estado de ánimo, se sabe que trabajo real se está realizando. Es muy habitual que debido a la motivación y al estado de ánimo, haya días en que un ciclista va muy fácil y se encuentra muy bien, y al día siguiente, por lo que sea, solo tiene sensaciones de que no anda...Con el medidor de potencia, podemos saber si esas sensaciones son reales o si simplemente son sensaciones subjetivas. Así mismo, junto con la frecuencia cardiaca, podemos prevenir estados de fatiga y sobreentrenamiento.

El medidor de potencia no solo tiene su utilidad para entrenar, sino que durante la competición también sirve para ayudar a regular los esfuerzos. A través de los entrenamientos, el ciclista sabe la potencia máxima que puede desarrollar durante un periodo de tiempo en concreto, por lo que sabrá hasta que punto puede forzar durante la competición sin que le suponga un gran esfuerzo.

Potencia absoluta, potencia relativa y aerodinámica

Como se ha señalado, el factor que más influye sobre el rendimiento ciclista es la potencia en el umbral anaeróbico. Esta afirmación debe ser matizada en función de otras dos variables íntimamente relacionadas: la aerodinámica y la pendiente de la carretera.

Cuando el rendimiento viene marcado por las prestaciones en subida, entra en juego la fuerza de la gravedad, es decir, el peso de la bici y del ciclista. En estas circunstancias, el dato a tener en cuenta es la potencia relativa, que es el resultado de dividir la potencia en el umbral por el peso del ciclista. Un ejemplo: Pepe tiene una potencia absoluta de 320 vatios en el umbral anaeróbico y pesa 78 kg. Por lo tanto, su potencia relativa será de 4,1w/kg. Manolo, aunque tiene una potencia absoluta mucho menor, 270 vatios, como solo pesa 62 kg su potencia relativa es de 4,35w/kg. Cuando la carretera pique para arriba no tendrá problema en dejar a Pepe clavado. De este modo, cuanta más pendiente haya, más diferencia habrá entre ambos.

Sin embargo, si hablamos de las prestaciones en terreno llano, lo normal es que Pepe sea capaz de rodar más rápido que Manolo a poco que vaya bien acoplado a la bicicleta, ya que el rendimiento depende básicamente de la potencia absoluta y de la resistencia aerodinámica. A medida que la velocidad va aumentando, la aerodinámica va teniendo más importancia. Como en subida, el rendimiento se puede prever con la siguiente fórmula: potencia absoluta dividido entre superficie corporal expuesta al avance. Por este motivo, cualquier mejora en la aerodinámica será determinante para el rendimiento en terreno más bien llano.

martes, 14 de julio de 2009

Entrenamiento 11/07/2009

Para hoy, salida tranquila porque de nuevo al día siguiente tenemos salida a la Sierra. Por lo tanto, 3 horas a un ritmo de 140-160 ppm, sin calentarse.

Como casi todos los sábados, mi idea era salir sólo, pero a última hora de la noche del viernes recibo un aviso de que David y Cubino han quedado a las 8:45 para ir a tomar una tostadita a Titulcia.

Esto me obligó a salir aún más temprano para poder hacer el entrenamiento completo. Por tanto, a las 7:30 de la mañana, estaba subido encima de mi bicicleta como un campeón.

Como tampoco me apatecía estar subiendo repechos, decido como ruta tomar la carretera que va dirección Moreleja de Enmedio para tomar el desvío hacia Torrejón de la Calzada, ya que es una carretera que está bastante bien, bien asfaltada y sin apenas tráfico (y menos a estas horas). Después de 1h 15' me dirijo hacia el punto de encuentro de mi mini-grupeta para llevarlos a rueda hasta su merecido desayuno.

De hecho, se puede comprobar que es tan alto el ritmo al que les llevo hasta Titulcia, que David decide acabar de una vez por todas con el sufrimiento deshaciéndose de su recién estrenada Pinarello (se adjunta documento gráfico)

La cosa no pasa a mayores y nos tomamos una rica tostada con café/coca cola...

Y una vez repuesta las fuerzas, vuelta para casa con el trabajo bien hecho...

Como siempre, adjunto la gráfica del entrenamiento junto con los datos de la misma:


Salida a la Sierra 09/07/2009

Para huir un poco de las altas temperaturas que nos azotan por la zona sur de Madrid, de vez en cuando viene bien alguna salida a la Sierra entre semana para poder disfrutar de temperaturas más apacibles.

En realidad, esto lo hacemos porque en el llano no mola tanto darse "cera", pero cuando la cosa se pone cuesta arriba, la cosa es diferente.

A las 4 de tarde nos justamos en Soto del Real un equipo formado por los siguientes integrantes del C.C.Roselin: Galán, Fran, Verdesoto, Jaby80 y servidor.

La idea inicial era salir dirección Miraflores de la Sierra y subir Morcuera, y desde Rascafría, subir Cotos hasta Navacerrada.

Ya desde un primer momento la cosa se pone seria. La verdad que siempre que salgo desde Soto del Real hago el comentario de: "Voy a ir tranquilo hasta Miraflores, que siempre llegamos calentitos". Pues para variar, volvimos a llegar calentitos. Para nosotros, el puerto empezó desde la primera pedalada.

Llegamos todos juntos a Miraflores, y durante los 2 primeros kilómetros de la ascensión del puerto de Morcuera, rodamos todos juntos. Sin embargo, por ley natural, el grupo se estira, y por delante se marchan Jaby80, Fran y Verdesoto, dejándonos a David y a mí hacer nuestra subida (teníamos una estrategia basada en el conocimiento del puerto, jejeje).

Pero, Oh Dios mío!!!! A la altura del kilómetro 6,5 mi cambio dice basta, y con la patilla del desviador rota, la ruta se había acabado para mí. Una lástima, porque sabía que estaba haciendo mi mejor subida hasta la fecha.

Mis compis siguen hasta coronar y se marcan unos tiempos increíbles:

Jaby80: 33' 40''
Verdesoto: 33' 40''
Fran: 34'
David: 34' 14''

Creo que podría haber bajado de 35' seguramente. De todas formas, el puerto no se va a mover de ahí, asíq ue tendré más oportunidades...


Por lo menos, pude disfrutar de rodar durante 15km dejándome caer y siendo ayudado en los repechos por mis compis de grupeta. Un auténtico lujazo.



Entrenamiento 08/07/2009

Para el día de hoy el entremiento planeado era el siguiente:

2h 30' en zona 3 (140-150 ppm) + 10 arrancadas de 15'' con recuperaciones a 120ppm

Sin embargo, para el dia siguiente se había planeado una salida a la Sierra para, saliendo de Soto del Real, subir los puertos de Morcuera y Cotos.

Por lo tanto, para no cargar demasiado las piernas, decidí saltarme la parte de las arrancadas, ya que pude comprobar que el sábado anterior, habiendo realizado el mismo entrenamiento, me encontraba con fatiga, seguramente debido a estos esfuerzos.



Buenas sensaciones, y bastante regular durante todo el entrenamiento, aunque como se puede observar en la gráfica, me "emocioné" ligeramente en la segunda parte del entreno. Ya sabéis, cosa de las endorfinas.

miércoles, 8 de julio de 2009

Entrenamiento 07/07/2009

Para esta semana el entrenamiento es bastante similar al realizado la semana pasada. Concretamente, el entreno para hoy era el siguiente:

1 hora a 140-150 ppm + 5x5' a 170-180 ppm en subida sentado con R4' + 40' 140-150 ppm

A diferencia de la semana pasada, las temperaturas han sido un poco menores, pero aún así, pude comprobar al llegar a casa que el termómetro llegó a marcar 36º en el momento de comenzar las series.

Centrándonos en el entrenamiento en sí, comentar que la primera parte me sorprendió bastante, puesto que a pesar de rodar en un rango de pulsaciones no demasiado exigente y sin apenas aire, obtuve una velocidad media de 32,5 Km/h.

La zona de las series fueron realizadas de nuevo en la Yesera, pero por una variante distinta a la de la semana anterior. Esta vez fueron realizadas viniendo desde Ciempozuelos, y debo decir que me pareció una zona más idónea para realizar este tipo de entrenamiento.

En cuanto a las series en sí, 5x5' con una recuperación de 4' entre serie y serie. Aire de cara en la primera parte que se anulaba completamente en la segunda parte. Buena cadencia en la subida y pulsaciones algo menores que la semana anterior, algo que achaco a la temperatura.

Después de las series, vuelta tranquila hacia casa en zona 3, disfrutando del entrenamiento realizado.




Como comentario adicional, destacar que estas series no son comparables con las realizadas la semana pasada por dos motivos:

1.- Se encuentran en diferentes puntos
2.- Las diferencias climatológicas influyen de manera notoria. Está claro que la única manera de comprobar verdaderamente su eficiencia es disponiendo de un medidor de potencia.

Salida con el C.C. Roselín (Domingo 5 de Julio)

A las 8 de la mañana nos dimos cita en el punto de encuentro habitual (Iglesia Vieja) un nutrido grupo de componentes de Club Ciclista Roselín de Parla. La ruta planificada era la siguiente:

Parla, Morata de Tajuña, Perales, Tielmes, Carabaña, Orusco, Villar del Olmo, Olmedo de las Fuentes, Nuevo Batzán, Pozuelo del Rey, Valdilecha, Tielmes, Valdelaguna, Chinchón, Ciempozuelos, Torrejón, Parla.

Creo que hubo variaciones finales respecto a este planificación, pero pongo la original para que sirva de orientación.

Este grupo se caracteriza por ser claramente rodador, por lo que en cuanto cogemos la carretera que se dirige hacia San Martín de la Vega, el ritmo es bastante alto. Una vez llegamos a la subida a la Cuesta Nueva, cada uno pone su ritmo. En este punto, David saca a relucir su buen hacer y pone un ritmo que yo por lo menos soy incapaz de seguir. Corono con los de delante y con buenas sensaciones.

Después de del reagrupamiento, nos dirigimos dirección Perales-Tielmes, y aquí se produce un punto de inflexión en el devenir de la ruta. Nos juntamos con un grupo muy numeroso de Ciempozuelos y junto con ellos protagonizamos el averroncho del día. Todos los Roselines a bloque tirando como posesos haciendo sacar los ojos al resto del grupo. La verdad es que me pareció impresionante, qué manera de tirar!

No cabe decir que este hecho provocó nuevos cortes en la grupeta y hubo que parar para hacer otro agrupamiento. De aquí una nueva subida, más fuerte que la de la Cuesta Nueva. Más de lo mismo. Cada uno pone su ritmo y arriba parada de Coca Cola para reagrupar. Por mi parte, lo de siempre, incapaz de seguir el ritmo de los 4 de delante. Se trata de una subida muy anaeróbica en enseguida me sacan de punto. Aún así, subo a buen ritmo y corono poco después que ellos.

Después del consabido refrigerio, por delante alrededor de 90km, en los que los cambios de ritmo son continuos. Hay gente que decide acertadamente volver para casa, porque para estar sufriendo mejor que cada uno haga su ruta. Como última tachuela del día, la subida a Valdelaguna, donde subimos más o menos a bloque.

De aquí para casa, el ya conocido camino de Chinchón-Titulcia-Ciempozuelos-Torrejón-Parla.

Al final, 155 km a casi 30 km/h de media. Poco más de 140 ppm, lo cual no está nada mal.

lunes, 6 de julio de 2009

Entrenamiento 04/07/2009

Estaba deseando que llegara el fin de semana para poder realizar algún entrenamiento con temperaturas más moderadas que las vividas durante la semana.

La verdad que cuesta un poco levantarse un sábado a las 7:00 de la mañana, pero no queda más remedio. Aún así, desde la primera pedalada te das cuenta de que va a ser un día caluroso.

El entrenamiento planificado para hoy consistía en 2h 30' en zona 3 (140-150 ppm), realizando a mitad de entrenamiento 10 arrancadas de 15'' recuperando hasta las 120 ppm.

Las primeras 5 series fueron realizadas sin problemas, pero he de confesar que desde la primera serie me di cuenta de que resultaba muy difícil recuperar hasta las 120 ppm, por lo que finalmente opté por comenzar la siguiente serie cuando el Polar marcara 130 ppm (que tampoco era fácil, pero se conseguía).

Es sorpredente cómo el corazón es capaz de pasar de 120 ppm a 165 ppm en cuestión de 15''. Me queda la duda de si es algo normal (parece ser que sí). Supongo que sólo los "pros" serán capaces de hacer estas series en arrancada sin dar estos latigazos al corazón.

Os adjunto tanto la gráfica general de la ruta, así como la gráfica parcial de las series en arrancada.



Buenas sensaciones para ser la primera vez que hago este tipo de series. Por encontrarle alguna pega, quizás lo ya comentado respecto a la dificultad para volver a las 120 ppm. Según vaya avanzando el entrenamiento veremos si esto es mejorable o forma parte de estas series.

En cuanto al resto del entreno, bastante mantenido, incluyendo la subida a la Cuesta Nueva y el paso por La Yesera.

Lo mejor de todo, el trabajo realizado y a las 11 de la mañana en casa.

viernes, 3 de julio de 2009

Entrenamiento 02/07/2009

Por diversas circunstancias de la vida, hoy tenía poco tiempo para entrenar. Por lo tanto, había que buscar alguna alternativa para hacer un entrenamiento de calidad. Iba a disponer de sólo 1h 30' por lo que el planning quedó de la siguiente manera:

1h 30' por zona sin dificultad pero con alguna subida. En los tramos llanos me propuse rodar en torno a las 160-170 ppm, y en aquellos tramos con ligera subida, apretar como si se tratara de una serie. Al acabar la serie, en lugar de parar y descansar, seguir apretando para evitar que cayeran las pulsaciones. Qué fácil es decirlo, ¿verdad?. Os adjunto la gráfica, así como el cuadro resumen del entrenamiento.


La verdad que quedé bastante contento con el entrenamiento. Las pulsaciones medias fueron de 171ppm. Es decir, teniendo en cuenta que hubo 5 series a más de 180 ppm, esto quiere decir que el resto del tiempo me mantuve dentro del rango prefijado.

Como viene siendo habitual, aire de culo a la ida, y de cara a la vuelta. En la primera parte llevaba una media de 35km/h, así que imaginaros cómo tuvo que ser la vuelta.

jueves, 2 de julio de 2009

Entrenamiento 01/07/2009

El entrenamiento planificado para hoy consistía en rodar de manera tranquila durante 3 horas en un rango de 140-150 ppm con el fin de asimilar el trabajo del día anterior.

Para hacerlo decidí hacer un recorrido poco exigente, más bien llano, como era el siguiente:
Parla-Torrejón-Moraleja-Humanes-Moreleja-Torrejón-Griñón-Torrejón-Parla (75km).

En la primera parte del recorrido tuve que enfrentarme a un aire de cara bastante importante, y por otro lado, a las altas temperaturas. Ambos factores hacían que en cualquier pequeña cuesta las pulsaciones se dispararan por en encima de 165 ppm. Si me tenía que enfrentar a un repecho, rozaba las 180 ppm. Como veréis en el siguiente cuadro, alcancé unas máximas de 185 ppm.

Salí a entrenar a las 17:30 horas para poder hacer las 3 horas marcadas en un principio, pero tuve que desistir al poco más de las 2 horas y media. Para haberme mantenido dentro del rango de las 140-150 ppm, habría tenido que llevar una velocidad de 15 km/h.




Pues como conclusión, decir que llegué bastante descontento a casa. El objetivo del entrenamiento era sumar kilómetros a pocas pulsaciones, y acabé bastante castigado. Se está haciendo complicado entrenar con el calor.

Entrenamiento 30/06/2009

El entrenamiento planificado para el día 30/06/2009 consistía en un trabajo de series de la siguiente manera:

1 hora a 140-150 ppm + 5x5' a 170-180 ppm en subida sentado con R4' + 40' rodar fácil a 120-130 ppm

Vamos a analizar el entreno por partes:

1º parte: 1 hora 140-150ppm

Lo llevé bastante bien. Me falta un poco de costumbre para ir pendiente del pulsómetro y rodar en esos rangos. Se me hacía un poco raro, porque estoy acostumbrado en las salidas a ir más fuerte, y me costaba hacerme a la idea de que de esa manera estaba entrenando, ya que iba sin cansarme. Supongo que cuando vea resultados veré este rango de entrenamiento como algo normal. Adjunto una tabla con los resultados obtenidos en esta primera parte:


2º parte: 5x5’ a 175-180pp en subida, sentado y con buena cadencia R4’

Esta parte fue bastante más agónica. Me recordó mucho a las series Billat que hacía en rodillo. En la primera seria ya me di cuenta que las tenía que hacer en un rango superior al de 175-180 ppm. En las 5 series mantuve más o menos el mismo rango de pulsaciones como se puede ver en el cuadro que siguiente:



Para el que conozca la zona de San Martín de la Vega, estas series fueron realizadas subiendo la Yesera desde la rotonda de la estación de Renfe de SMV

3º Parte: 40’ vuelta a casa a 120-130pp

Esta parte me resultó imposible llevarla a cabo. Si os fijái en el cuadro, las pulsaciones medias fueron de 160 ppm. Posibles causas que yo le atribuyo:

1.- Hacía muchísimo aire de cara, que en mi caso me penaliza muchísimo.
2.- El agotamiento como consecuencia de las series anteriores. No estoy acostumbrado y creo que me pasaron factura
3.- El terreno de vuelta "pica" para arriba como puedes observar en la gráfica.
4.- El calor. Las series las hice a una temperatura de 37º. Puffff, como para hacer rodillo.

Calidad frente a cantidad

Después de todo un año entrenando y leyendo muchísimo acerca de fisiología del ciclismo, creo que estoy en condiciones de, a partir de ahora, llevar una correcta planificación de mis entrenamientos. Es por esto que he decidido que, de manera diaria, plasmar en este blog cada uno de mis entrenamientos.

Casi toda la carga de entrenemiento que he desarrollado durante este útlimo año se ha basado en un trabajo de umbral aeróbico, con muchas salidas de fondo y sobre todo, con mucho desnivel acumulado.

Para que os hagáis una idea, mi peso al empezar a entrenar era de 74 kg, y la última referencia es de 58 kg, el día de la Quebrantahuesos.

He podido comprobar que como consecuencia de este tipo de entrenamiento he adquirido un gran fondo, lo que me ha permitido hacer muy buenos tiempos en todas aquellas marchas en las que he participado. Sin embargo, todo esto tiene también su parte negativa, y no es otra cosa que en momentos de explosividad, noto que no estoy al mismo nivel. Dicho de otra manera, soy capaz de mantener un ritmo alto en puertos largos y con desniveles, pero en puertos cortos, explosivos, no es difícil sacarme de rueda.

Una vez analizada esta circunstancia, es tan fácil como poner las medidas oportunas para mejorar este apartado, y ello pasa por la elaboración de un plan que incluya trabajos más específicos, como pueden ser, por ejemplo, el trabajo en series.

En definitiva, la introducción de trabajos de calidad.

MI PRIMERA QUEBRANTAHUESOS (2009)

No se si seré capaz de resumir y plasmar en una crónica todo lo vivido durante este fin de semana. Vamos a intentarlo, y espero no aburriros demasiado…



En mi caso, la Quebrantahuesos era el objetivo del año. Recuerdo cuando por el mes de Junio del año pasado, tomando un café con Benja, le comentaba que me gustaría hacerla, pero que lo veía prácticamente imposible, ya que mi estado de forma no era el ideal.

Después del verano, también se lo comenté a David, y nos marcamos el objetivo de intentar tener un estado de forma para hacerla en 8:30 horas. Y a ello nos pusimos, y voy a intentar contaros el resultado. Eso sí, tendréis que esperar al final para ver el resultado en meta….chan chan chan!!!!!

Después de una semana con muchísimos nervios, y con alguna que otra mala noche, el viernes salgo dirección Sabiñánigo a las 15:00. Esa es la primera paliza que se tiene que afrontar en esta marcha. Llegué más o menos a las 20:00 y me dirigí a recoger el dorsal. Ya desde ese primer momento, te das cuenta de que estás ante algo diferente, que no se trata de una marcha cualquiera. Todo repleto de ciclistas, con unas carpas enormes, con decenas de stands de material de ciclismo. Todo preparado para el día siguiente…

Después de recoger el dorsal, me voy al apartamento donde ya estaban preparando la cena mis amigos (pasta como os podréis imaginar), y después de una pequeña charlilla de sobremesa, a eso de las 23:00 cada uno a su habitación, porque el despertador iba a sonar a las 5:00 de la mañana…

Ring, ring, ring…Ya son las 5:00!!! Mucha gente me había comentado que era muy difícil dormir el día antes de la carrera, pero en mi caso, no tuve muchos problemas, y enseguida estaba dormido, y además del tirón…

Desayunamos copiosamente preparándonos para la que se nos venía encima, preparamos las bicicleta, revisando que no nos olvidamos nada, y directos a las línea de salida. Ésta estaba prevista para las 7:30 de la mañana, y llegamos alrededor de las 6:45. Ahora pensaréis: “Joder, qué ansiosos”. Pues os puedo decir, que cuando llegamos había allí más de 6.000 ciclistas preparados en la línea de salida.


Esta marcha está organizada de tal manera que la gente no se coloca según llega, sino que tu posición viene determinada por el mejor tiempo marcado en los tres últimos años. En mi caso, al no haber participado nunca, me tocaba salir desde atrás del todo, y eso es muy muy atrás. Los dorsales eran de diferente color en función de los tiempos de años anteriores de la siguiente manera:

Dorsales blancos: más de 7:30 horas o primera participación
Dorsales verdes: de 7:00 a 7:30 horas
Dorsales naranjas: de 6:30 a 7:00 horas
Dorsales rosas: menos de 6:30 horas

Pues según nuestros cálculos, desde nuestra posición tendríamos delante alrededor de 7000-7500 participantes. Casi nada…

Como si de los San Fermines se tratase, a las 7:30 horas, con puntualidad británica, suena el chupinazo que marca la salida….Para los de delante…Digo esto, porque desde que se dio la salida hasta que yo pasé por el arco pasaron exactamente 11 minutos…

Gracias al maravilloso mundo de Internet, tras releer miles de crónicas de otros participantes, sabía de sobra que la salida era uno de los momentos más complicados de toda la marcha. Cientos de ciclistas intentando ganar posiciones por todos lados, un pelotón de 8500 ciclistas con ansias de “victoria”. Y así fue. Desde el inicio el rodar era de 50 km/h, con los consabidos enganchones, gritos, malos modos, bidones al suelo, y más cosas de este tipo que no hace falta que os cuente.

La verdad es que tuve suerte y esquivé todo este tipo de problemas. Los primeros 10 km, dimos una vuelta por los alrededores de Sabiñánigo, y volvimos a pasar por el centro del pueblo. Primer momento del día donde se me pusieron los pelos de punta. No era ni las 8:00 de la mañana, y al pasar por la calle principal había cientos (no exagero) de personas animando la carrera. Increíble…

Dentro del pelotón se rueda muy muy deprisa, y enfilamos directos hacia Jaca. Segundo momento “mítico” del día. Pasamos por debajo de un puente hasta arriba de gente. De verdad que no se calcular la gente que había dando gritos de apoyo, pero era absolutamente impresionante. Y de aquí hacia la primera dificultad montañosa del día: El Alto de Somport…




Harto estaba de leer que este puerto se sube muy bien, que lo subes sin darte cuenta….Pues que queréis que os diga, a mi me pareció un señor puerto. También tengo que decir que debido a la posición retrasada de la que partía tuve que avanzar muchísimas posiciones en este primer puerto, y dado que hacía mucho aire de cara, hizo que me pareciera más complicado de lo que en un principio tenía en mente. Según íbamos subiendo, la gente nos iba diciendo que tuviéramos muchísimos cuidado, que estaba lloviendo copiosamente en Francia y que la bajada era muy complicada. Yo quería creer que era una broma, que no podía ser cierto…Pero lo era. Efectivamente, incluso antes de alcanzar la cima, empezó a llover, y no de manera suave. Eso sí, gente por todos los sitios con paraguas, viéndonos pasar y animando a grito pelado. No me lo podía creer, el fantasma de los “Puertos Míticos de Ávila” se presentaba de nuevo ante mí. Imaginaros la bajada. Se trata de un puerto que en condiciones normales se baja de lujo, puesto que no es muy técnico, y la carretera es muy ancha. Sin embargo, la carretera estaba empapada, y había muchísima niebla. La sensación térmica era de 5º-6º grados. Tal era mi estado, que del mismo temblor de brazos, me costaba controlar el manillar y temía por una caída. Este panorama se mantuvo durante toda la bajada, y no aclaró hasta el llano. Para que os hagáis una idea, hubo gente que se metió en las ambulancias con síntomas claros de hipotermia.

Poco a poco voy recuperando la temperatura en el cuerpo, y aprovecho para estirar un poco y mover las piernas que estaban ateridas de frío. También aprovecho para comer y para beber un poco.

Se forma un grupo bastante numeroso y con él ruedo a muy buen ritmo hasta el pueblo de Escot, más conocido como “La puerta de la Agonía”.


En este pueblo empieza la ascensión a la Dama Blanca, la Marie Blanque, con sus famosos 4km al 11% de desnivel. En mi caso, era el punto que más temía de toda la marcha después de la experiencia sufrida en La Covatilla. El puerto en sí tiene 9km, pero los 5 primeros son bastante llevaderos. En estos, la gente aprovecha para comer y beber y prepararse para el infierno. Llevaba bastante buen ritmo, y seguía adelantando a muchísima gente, y pensaba: “Joder, seguro que van pensando que voy a explotar cuando comience la fiesta, y seguro que lo hago”. La cosa se pone tensa y a lo lejos ya se divisa el cartel que te indica que quedan 4km para la cima. Os juro que es una sensación difícil de describir. Justo al pasar por esta señal, el mundo se para, se hace el silencio, y no se oye ni una sola alma. Sólo se oye la respiración forzada de los ciclistas y alguna que otra rueda de perfil alto zumbando. Tal era el respeto que le tenía a estos 4km, que al llegar a ellos me doy cuenta de que los voy a pasar sin problemas. Es duro, muy duro, pero yendo mentalizado no presentan mayor dificultad.


Lo único complicado es que como vayas bien de fuerzas, las pasas canutas para adelantar a la gente. Es otra de las cosas que llevaba bien aprendida. Sin embargo, en los grupos que yo iba adelantando, de manera natural se formaron 3 carriles: el derecho para los lentos, el de en medio para los indecisos, y el izquierdo para los adelantamientos. Al contrario de lo que me pensaba, cogí el carril izquierdo y lo hice completamente mío. Es posible que en estos 4km adelantara a más de 300 ciclistas. Fueron 25 minutos viendo a gente pegar bandazos, dando cabezazos, retorcerse literalmente sobre la bicicleta, y eso te ayuda bastante viendo que vas con fuerzas. El puerto es una recta multicolor de ciclistas, con una sola curva a izquierdas a falta de 300m para coronar.


A partir de aquí empiezas a ver a cientos de aficionados en las cunetas, animando de una manera única, que te llevan en volandas a pesar de la dureza del momento. Había incluso un grupo de gaitas tocando en la cima del puerto. Una vez coronado, hay un sube-baja de 2km que te lleva directamente hasta el macro avituallamiento de un poco más del ecuador de la prueba (108km). Según lo leído y releído, el tiempo marcado en este control es más o menos la mitad del tiempo que vas a hacer en la marcha, comprobado por muchos participantes. Por tanto, mirando el reloj, iba con 20 minutos de retraso respecto al objetivo que me había marcado como meta. Sin embargo, sabía que había reservado mucho hasta este momento y vino a mi cabeza la frase que llevaba grabado a fuego: “Reserva, reserva, reserva. La carrera comienza en el Portalet, y se decide a partir de la presa de Artous”. Por delante un puerto de 30km de los que me vienen bien, realmente bien, y las fuerzas prácticamente intactas.

Después de comer un poco y recargar los bidones, recojo la bicicleta, y con más ganas que nunca empieza la verdadera marcha. Engancho a un grupo bastante numeroso y con él ruedo hasta el comienzo del puerto.


Y para arriba!!! Poco a poco, cogiendo ritmo. Enganchando grupos, dejándolos atrás, enganchando al siguiendo y viendo caer los kilómetros. En los puertos franceses, te van marcando los kilómetros que quedan para coronar, además del porcentaje del kilómetro que tienes por delante. La verdad que no les prestaba demasiada atención, porque estaba más concentrado en hacer la subida. Y es absolutamente cierto que este puerto causa estragos. Se pueden ver auténticas escenas de terror durante su ascensión. Gente que te adelanta, y que poco después te los encuentras prácticamente muertos o directamente tirados en la cuneta. Llego a la presa y hago la famosa curva de herradura. Aquí también hay mucha gente ofreciendo comida y bebida y aprovecho para beber un vaso de bebida isotónica que me ofrecieron.


Por delante, otros 10 km para la cima, donde hay que apretar el culo de verdad. Aquí ya la escena en dantesca, con participantes estirando por los calambres, o directamente tumbados en el césped. Yo sigo lo mío. En este punto de la carrera, ya estoy completamente metido con los dorsales verdes y naranjas, lo cual era un más que buena señal. Mis amigos estaban en la cima del puerto, llego al cartel de 2 km, y me pongo de pie para dedicárselo. Paro a saludarlos, me dan un bidón de sales, y afronto lo que me queda de subida. Para lo que viví hasta la cima, de verdad que no ha palabras. Basta con que pongáis cualquier video del Tour de Francia, Giro o Vuelta de los pros coronando un puerto y ya tenéis lo que viví yo en esos 2km. Imposible ir de dos en dos. Una marea de gente a cada lado, muchos de ellos con banderas y pancartas, gritándote: “Aupa”, “Ya lo tienes”, “Vamos campeón”, “Arriba pequeño”. INDESCRIPTIBLE.


Corono y veo que la subida ha sido impresionante, en menos de 1h 30 minutos, pero prefiero no mirar el tiempo, porque en lo que quedaba de marcha, poco se podía recuperar. La bajada a todo trapo, llegué a ver 87 km/h en el Polar, ya que daba el aire de culo y las pendientes eran pronunciadas.

Mucha gente dice: “Cuando coronas el Portalet, ya está la Quebrantahuesos hecha”. En este punto también tengo algo que decir, porque por delante queda la “tachuelita” de la Hoz de Jaca, con sus 2km al 10% de desnivel.


La verdad que después de 170km no es plato de buen gusto encontrarte con esa sorpresa, en mi caso, fue el momento de mayor debilidad de toda la carrera. Aquí afloró a mi mente la famosa frase de marchas de esta dureza: “Qué pinto yo aquí sufriendo de esta manera”. Madre mía que 2km!!! Esto no tiene nombre. De verdad que no se qué narices pinta este “puerto” aquí, porque el asfalto es de lo peor que he visto nunca, y la bajada es tan peligrosa que hasta en las curvas hay colchonetas para la gente que se sale al tomarlas. Aparte de ser una bajada muy difícil, hay que tener en cuenta que el cansancio acumulado hace que los reflejos no respondan igual y hay muchísimas caídas. En la subida queda en mi retina un participante al que le dio un calambre y no pudo ni siquiera soltar la cala de pedal y cayó a plomo al suelo. Increíble. Gente vomitando, descompuesta de los dolores.


Eso si, como siempre, afición por todos los lados, dándote aliento, de comer, de beber, y alguno hasta de ofrecía tabaco, jejejeje (no es coña).

Después de afrontar con mucha precaución la bajada de la Hoz de Jaca, sólo queda por delante un terrero favorable, donde engancho a un grupo muy numeroso. Sin embargo, es tan alto el ritmo que llevan que no puedo aguantarlo. De todas formas, es tan simple como mirar para atrás y ver que a 500m tienes otro grupo igual de numeroso, que te coge en 2 minutos. Decido descansar, tomar aire y esperar que me cojan. Me enganchan y a relevos hasta la meta.

La recta de meta, pues un sprint lanzado en el que decido no participar. No tiene sentido, pero la gente va muy crecida y es medio comprensible.

Cruzo la meta….levanto los brazos, doy gracias por las fuerzas, por no haber tenido averías mecánicas. Me acuerdo de David, que me ayudado tanto que no tendré nunca manera de agradecérselo, de todas las horas de entrenamiento con él, de todo lo que he aprendido, de los años que me he saltado de experiencia con sus consejos, de todos y cada uno de los Roselines, de los madrugones, del hambre que he pasado, de los momentos en los que pensaba que nada merecía la pena, de los miles de metros de desnivel que llevaban mis piernas acumuladas, de los sinsabores, de la Covatilla y de la madre que la parió. Me acordé hasta de las tostadas de Darío en Titulcia, y de la tienda de Alberto en Ciempozuelos.

Por cierto, tiempo en meta: 6 horas 55 minutos..

Y no me cansaré de decir que gran parte de este logro se lo debo a David. Gracias Crack!